Como nos afecta el cambio de hora. Cada año en otoño y en primavera se cambia la hora. El día suele ser el último domingo de marzo para el cambio en primavera, y el último domingo de octubre para el cambio de hora de otoño.
El cambio de hora, es más agresivo en primavera cuando perdemos una hora que en octubre que la ganamos, aún así los primeros días el cuerpo puede sufrir síntomas en menor escala del conocido “jet lag”. Un desequilibrio entre nuestro reloj interno y el nuevo horario establecido. Estos cambios dependen de la persona, hay quien tiene síntomas más acusados.

Cuando se viaja a regiones distantes con usos horarios distintos este efecto es más acusados, pero con el cambio de hora también se pueden sufrir síntomas leves del jet lag. Entre estos síntomas están:
* Confusión a la hora de tomar decisiones
* Alteraciones del sueño nocturno y somnolencia diurna
* Falta de concentración
* Fatiga
* Dificultades para recordar cosas
* Irritabilidad
* A los niños les puede costar más acostumbrarse al nuevo horario y mostrar cansancio o mal humor.
* Aumenta el riesgo en algunas personas de dolores de cabeza o migrañas. Este tipo de dolores se ve influido por los ritmos circadianos.

Luz y melatonina
La luz suprime la secreción de melatonina, que es la sustancia que nos induce el sueño. Por esto es importante que se aprovechen las horas de luz solar en lo posible y por el contrario cuando anoche o va disminuyendo la luz del sol la jornada laboral esté ya terminada o por terminar.
Se recomienda que por la noche (previo a irse a dormir o si estás dormido y te levantas) no nos expongamos a luces brillantes ya que pueden llegar a desvelarnos. Para ello puedes tener alguna linterna en la mesita de noche o colocar alguna luz tenue (como la de los niños) “en el recorrido que harías para ir al baño. Es conveniente tener cerca de la cama alguna botella de agua para evitar tener que desplazarnos a la cocina, que suele estar más alejada de las habitaciones y tendríamos que encender la luz.

En verano o cuando el calor comienza y se duerme con las ventanas abiertas, la luz del sol al entrar en la habitación pueda alterar el sueño (y despertarte antes de lo previsto). Un truco efectivo y barato es usar un antifaz (como en los aviones) te asegura poder dormir con las ventanas abiertas sin que “tu cerebro” capte que ya es de día.
Consejos para afrontar mejor el cambio de hora
Según los expertos se pueden necesitar (según la persona) entre 1 y 5 días para que el cerebro se ajuste al nuevo horario. Entre las recomendaciones positivas para minimizar los efectos del cambio horario están:
Sobre todo en el cambio de verano qué es cuando perdemos una hora, trata de irte a la cama un poco antes del domingo a lunes (es decir al el cambio se hace la noche de sábado al domingo, se trata de irte a la cama un poco antes el día siguiente). Esto tanto para los adultos como para los niños, de esta forma compensarás esa hora que se pierde y te notarás más descansado.

Ajustar las actividades en la medida de lo posible al horario solar.
Si encuentras que te cuesta mucho conciliar el sueño prueba a tomar un suplemento de melatonina, lo puedes comprar en supermercados, herbolarios o farmacias. No uses fármacos para dormir, me refiero a los narcóticos, puedes usar melatonina, tila o valeriana que te inducen al sueño pero los fármacos para dormir solo si el médico te los ha preescrito.

Haz ejercicio durante el día, tu cuerpo descansará mejor por las noches.
Toma un poco de pasta o hidratos de carbono por la noche, — ojo solo estos días si estás a dieta, que te cuesta dormir— ya que los hidratos por la noche engordan pero también estimulan la producción de serotonina que induce a la relajación.
Limitar al máximo sustancias estimulantes como el alcohol, la cafeína y el tabaco que pueden interferir en la calidad del sueño.
No dormir siestas de más de 20 minutos ya que esto puede repercutir en el sueño de por la noche.
Fuente: https://blogmedicina.com/como-nos-afecta-el-cambio-de-hora/
No hay comentarios:
Publicar un comentario